Paseo en una ciudad. Búsqueda de concordancia entre una realidad sonora y un texto.
Punto de inicio del proyecto: un detalle del retrato de Don Luis de Góngora y Argote realizado por Velázquez – la oreja derecha hábilmente despegada y resaltada. La oreja: un abismo de oscuridad … La idea fue imaginar al poeta barroco (1561-1627) volviendo a su ciudad natal (Córdoba) de hoy, en la víspera de Navidad, al final del año del estudiante – el poeta escuchando los rumores de la ciudad, y respondiendo a algunos en verso …
Laberintos acústicos.
La ciudad, síntesis sinuosa – arcadas como brechas, calles entrecruzadas, ángulos de piedra, planos inclinados, patios encajonados (barreras, filtros, efectos de mascara, cajas de resonancia) – por donde el sonido se precipita, resbala, se propaga, exulta. (Dentro-fuera), arquitectura impregnada, vivida por el sonido… El sonido, a lo largo de las arterias, como la sangre… La sangre, el sonido , la canción … El sonido, el canto.
Extracto de la publicación “Théâtre d’ondes, théâtre d’ombres”.
René Farabet. Champ social éditions – Nîmes – 2011.
En este trabajo, Farabet apela a la sintaxis barroca de Góngora para recorrer la ciudad del poeta, Córdoba, provisto de un micrófono. Pero también recurre a esa sintaxis para montar en estudio los planos y las secuencias -las palabras, los versos- de su obra radiofónica. Kaye Mortley, documentalista independiente, afirmaba que “en todo instante, una ciudad fabrica texto sonoro”, y en su método para aprehender ese texto, “visitar un lugar por primera vez con un magnetófono, descubrirlo así (…) es no solamente recoger texto sonoro de manera particularmente sensible (…); es también una manera de descubrirte a tí mismo”.
Tras esas operaciones, el autor se instala ante la mesa de mezcla. Y -dice René Farabet- “en el flujo sintagmático, cada trozo es un pequeño ideograma fugitivo, borrándose enseguida, enseguida reemplazado”. Los diversos métodos de ese especial trabajo son por otro lado, según Klaus Schöning, “métodos literarios conocidos, como el monólogo, la narración radiofónica, el diálogo, el montaje, el `collage´, la técnica del `cut-up´, la escena dramatizada”
Extracto del texto: El arte radifónico como expansión del lenguaje radiofónico.
1997-2000 por José Iges
Córdoba Góngora fué estrenado en el I Encuentro de Arte Radiofónico Ciudades Invisibles, celebrado en Madrid en 1992.
Agradecimientos: René Farabet, Roberto Alonso y Kevin-Yvart Frappart.
Con el apoyo de:
NOTA: Estamos trabajando en una nueva actualización de la web que permita mostrar todo el contenido en sus dispositivos. Si no visualiza a continuación la lista de reproducción audio de este proyecto, habilite Flash Player en su navegador, siguiendo estos sencillos pasos: Habilitar reproductor audio Flash Player